Se puede observar que las instituciones civiles, quienes trabajan y llevan un comunicación alternativa a nuestros contextos, son por lo general fundaciones, y ya sea la fundación en la Boquilla, en el barrio Fredonia, o en el barrio Santa Rita, siempre trabajarán en pro de la comunidad con alternativas propias de comunicación, usando las diferentes herramientas para socializar todas las propuestas.
La propuesta comunicativa de las fundaciones contienen los elementos suficientes para mostrar cómo la aplicabilidad de conceptos extraídos de los modelos de comunicación, conjugada con la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación NTIC’s, termina siendo un factor que contribuye al acercamiento de la comunidad, con los conocimientos impartidos en distintas áreas.
Los proyectos de las fundaciones con los jóvenes y niños revela cómo ante las necesidades que hay en materia de comunicación alternativa en las aulas y barrios de la ciudades, la idea de introducir métodos autónomos, soportados sobre corrientes comunicativas históricas y contemporáneas, transversalizados por el eje cultural; terminan convirtiéndose en una opción que permite lograr una mayor retroalimentación entre los usuarios de una plataforma comunicacional. Por último, la comunicación como poder popular, permite extraer datos acerca del uso y dirección de los contenidos conforme a la participación del usuario lo cual puede ser aprovechado para introducir cambios conducentes a la mejora y consolidación de procesos de comunicación interna en nuestras localidades.
Los medios de Comunicación deben asumir a los pueblos junto con su cultura mucho más que noticias, ya sea de diferente índole, porque somos pueblos empeñados en fortalecer la historia y conquistar un lugar en el presente y en el porvenir la propuesta a los medios es a afirmar una política de inclusión de las culturas, en tiempo presente y futuro, las personas junto con su cultura son más que objetos de recuerdo o pieza exotérica de museo, son pueblos que persisten en romper con el exilio temporal que nos condena al pasado inactivo, los medios deben permitir la polifonía en el concierto de voces de todos los actores sociales del país desarrollando funciones sociales en que la voz y perspectiva de muchos actores sociales se escuche y comprenda.
Desde los medios se fortalecen referentes de identidad, se reproducen representaciones sociales y se afianzan valores y principios de relación, se construye una opinión frente a los asuntos de interés nacional, por eso buscamos promover en nuestros pueblos una campaña continuada por la visibilizarían pública de las culturas y de sus aportes a la construcción del país, En un empeño orientado a restablecer el vínculo entre los medios y sus audiencias, promover la visibilización publica de las propuestas sociales que las distintas culturas adelantan en su empeño de pervivir y alcanzar el bienestar.
La Comunicación tiene un papel significativo y clave para profundizar el cambio en el ciudadano, donde el desarrollo supone palabra compartida en la acción de transformar, construyendo nuevos sentidos comunes, porque ella admite una reflexión comunicante de los problemas que nos aquejan y a la vez el dialogo es también fuerza de cambio que no solo es expresiva, sino que en la acción comunicativa misma se va perfilando y complejizando según quienes este comprometidos.
Como grupo entendemos que la comunicación alternativa al interior de las fundaciones puede ser un instrumento de lucha popular contra el poder La comunicación alternativa y la comunicación para el cambio social conforman dos tradiciones teóricas y prácticas complementarias que, desafortunadamente, permanecen invicivilizadas en la mayoría de los gobiernos hoy día.

El objetivo de esta comunicación es problematizar esta invisibilización en el contexto académico de los estudiantes. El ámbito de la comunicación alternativa agrupa a los diversos modos de discurso presentes en la esfera pública que no forman parte de la esfera burguesa -a la que se oponen y de la que a menudo son excluidas-, sino que configuran más bien un espacio “plebeyo” en el cual se expresan los deseos de todos aquellos sujetos y colectivos que, por razones de clase, etnia o género, entre otras, no son reconocidos como interlocutores válidos en el ámbito dominante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario