sábado, 23 de mayo de 2015

LA EXPERIENCIA DE FUNDES EN EL BARRIO FREDONIA


   Entrevista a Luisa  Cassiany, directora de la fundación hacia el desarrollo social FUNDES del  barrio Fredonia (Cgna) - Encargado Nagoth Ferrara


1.    Cuál y como es la relacion, con el estado y con el sector privado.
Nuestra relación es con el estado ya que le trabajamos a ellos en la revisión y acopio de comida a los hogares de cuidado de los niños, es una relación de trabajo, siendo nosotros una empresa privada que contrata con el estado. 

2.    Cómo identifican las necesidades por las que trabaja la organización.
Las necesidades se pueden definir como el hueco entre cómo se encuentra la situación actual y cómo debería ser esa situación, nosotros nos trasladamos a los barrios con nuestra gente para indagar sobre las necesidades por las que afrontan nuestras familias  y sobre todo énfasis en las necesidades de los niños y identificamos, la educación y la alimentación de los mismos, constatando quien y quienes están bajos de peso y las familias que están pasando necesidades de hambre y los niños que están en edad escolar para así insertarlos en nuestros programas.  

3.    Qué mecanismos de participación conocen.
Los mecanismos de participación social  Este implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses
La iniciativa popular, que es con la que trabajamos en esta fundación ya que promovemos la presentación de nuestros proyectos ante un ente del estado, lo mismo que conocemos también mecanismos de participación ciudadana como el voto, el referéndum. Y a la tutela que hemos tenido que instaurar cuando vemos que nuestros derechos están violados. 


4.    Qué mecanismos utilizanSobre Comunicación
La participación Social:
Este implica la convocatoria  de los niños  en nuestra fundación  para la defensa y representación de sus respectivos intereses, por ejemplo grupos de jóvenes, en riesgos,etc que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses. El desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social organizacional que puede tener presencia importante en el desarrollo de nuevas formas de participación, sobretodo en la esfera de lo público, damos charlas con proyectores en los salones de la fundación, para darles a conocer los propósitos de nuestra fundación y el objetivo de ayudarlos a salir adelante, nuestras intervenciones llegamos hasta donde se encuentran ellos con parlantes invitándolos a cumplir una cita con la fundación.

5.    Por qué es importante la comunicación
La comunicación es importante porque por medio de ella podemos llevar soluciones a nuestros barrios, podemos llevar nuestras propuestas, hacernos entender y escuchar las problemáticas, la fundación esta ubicada en una zona peligrosa sin embargo es allí a donde queremos llegar, donde debemos llevar nuestros propósitos de lograr el verdadero desarrollo de esta zona marginal de nuestra ciudad, queremos trabajar por y para la comunidad menos favorecida con nuestro trabajo estamos ayudando día a día a estas familias de escasos recursos, ya que cuando nos quedamos con los niños las madres y padres de familias pueden irse a sus lugares de trabajo tranquilos de contar con nuestro respaldo. 

6.    Qué medio de comunicación utiliza
En esta fundación contamos con herramientas necesarias para llevar a nuestros niños y jóvenes nuestros objetivos comunicacionales, y sociales, todo parte desde los carteles informativos, los altoparlantes, los videos, las videoconferencias, los equipos de sonidos, los equipos de proyección, ya en las instalaciones contamos con computadoras para que los niños aprendan y se empapen de las nuevas tecnologías, para la fundación es importante que ellos conozcan desde ya lo que está en uso actualmente.

7.    Qué es comunicar y qué es informar

Bueno déjame pensar un poco, cero que Comunicar por lo que tengo entendido es hacer saber a una persona de nuestra forma pensar o de algo que se nos pida que se le diga,  o sea comunicar una información que hayamos recibido.
E informar es hacer que una persona se entere de algo que desconoce. 

8.    Quiénes participan en los procesos comunicativos
En nuestros procesos comunicativos participan todos los trabajadores, asesores, directivos, jóvenes, niños, padres de familia, el estado y la sociedad en general ya que cuando estamos en las calles con alguna actividad los hacemos participe de todas nuestras propuestas  y de nuestras actividades tanto recreativas como educativas. 

9.    Cuáles son los principales temas que abordan
Los principales temas que abordamos son lo social y familiar, la salud, la educación como eje principal de nuestra labor diaria, aunque en menor grado también abordamos temas ambientales ya que la fundación está ubicada cerca de caños y canales de aguas negras y los niños tienen que convivir con estos problemas día  a díapor lo tanto el tema ambiental también es prioritario para nuestra fundación.

 11. Qué son estrategias de comunicación y cómo las implementan
Consisten en todos aquellos mecanismos de los que se sirven los integrantes de la fundación  para comunicarse eficazmente, superando las dificultades derivadas del insuficiente dominio de nuestra lengua,

 Estas estrategias permiten al aprendiente mantener la comunicación en lugar de abandonarla ante dificultades imprevistas, proporcionándole así un mayor contacto con la sociedad, las implementamos asegurándonos y revisando el contenido de nuestros mensajes, entendemos el conjunto de elementos o circunstancias que no nos permiten llevar a buen puerto y desarrollar el proceso de comunicación, logrando en nuestros interlocutores una escucha activa, La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario