Se puede afirmar que las organizaciones, visionan y determinan el alcance de la Comunicación en los entornos sociales. Las organizaciones según su naturaleza permiten observar procesos que persiguen una transformación en la sociedad en beneficio de la colectividad; dichas organizaciones son fundadas bajo la experiencia y el conocimiento que tienen de los procesos participativos, donde prima como punto importante la Comunicación y su capacidad transformadora de las sociedades, lo cual permite a la comunidad expresar sueños y aspiraciones, encontrarse con otros, y en esos encuentros transformar el espacio social, y es tan importante la Comunicación en el interior de las comunidades que esta se erige como motor y expresión de la actividad social.
Los procesos participativos y comunicativos que están inmersos dentro de las organizaciones civiles permiten vislumbrar que la Comunicación es un hecho cultural y que no hay cultura sin Comunicación. Observada de esta manera, la Comunicación en los procesos participativos adquiere un potencial muy grande para generar cambios sociales, participar genera nuevos sentidos, nuevas miradas sobre el mundo podríamos decir que las organizaciones por medio de los procesos participativos trabajan con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, al acercarse a la comunidad, donde la visón del ser humano como sujeto de sentido no puede cumplirse por fuera de nuestro tiempo y espacio, si no en sociedad y en este contexto se garantiza a partir del ejercicio del derecho que tiene todo ciudadano de comunicar y expresar libremente su problemas, necesidades.
Cuando exigimos por medio de la participación política nuestro derecho de Comunicación buscamos garantizar la posibilidad concreta de expresarnos, hacer saber nuestras opiniones e informarnos a través de una pluralidad y diversidad de fuentes como garantía para que puedan darse debates entre ideas opuestas.
En la mayoría de las organizaciones presentes en nuestros entornos podemos ver que la comunicación más acorde con los propósitos de inclusión del sector social es aquella que construye instancias de diálogo y contacto, que promueve el involucramiento, la participación y el intercambio de las personas y los grupos, dentro de dichas organizaciones es importante la intervención de todos los entes ciudadanos porque:
- Pone en práctica la consideración de las personas como sujetos de sentido.
- Genera mayor involucramiento, apropiación y compromiso de las personas con las organizaciones.
- Permite el enriquecimiento de los debates y decisiones porque hay más diversidad de miradas.
- Es una práctica concreta de la democracia.
- Alimenta el sentimiento de unión entre las personas de las organizaciones.
- En nuestros barrios encontramos organizaciones como las
- JAC o junta de acción comunal.
Las veedurías ciudadanas como la corporación RED AFRO, y la corporación NUEVO ARCO IRIS de Cartagena son un ejemplo de la capacidad activa que puede asumir un ciudadano ya que promueven la confianza, la solidaridad, la cooperación y comprometen a las personas, las hace responsables de las decisiones en lo individual y en lo colectivo, convirtiéndolos en entes capaces de transformar su territorios y mejorar sus condiciones de vida.
Los procesos participativos y comunicativos que están inmersos dentro de las organizaciones civiles permiten vislumbrar que la Comunicación es un hecho cultural y que no hay cultura sin Comunicación. Observada de esta manera, la Comunicación en los procesos participativos adquiere un potencial muy grande para generar cambios sociales, participar genera nuevos sentidos, nuevas miradas sobre el mundo podríamos decir que las organizaciones por medio de los procesos participativos trabajan con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, al acercarse a la comunidad, donde la visón del ser humano como sujeto de sentido no puede cumplirse por fuera de nuestro tiempo y espacio, si no en sociedad y en este contexto se garantiza a partir del ejercicio del derecho que tiene todo ciudadano de comunicar y expresar libremente su problemas, necesidades.
Cuando exigimos por medio de la participación política nuestro derecho de Comunicación buscamos garantizar la posibilidad concreta de expresarnos, hacer saber nuestras opiniones e informarnos a través de una pluralidad y diversidad de fuentes como garantía para que puedan darse debates entre ideas opuestas.
En la mayoría de las organizaciones presentes en nuestros entornos podemos ver que la comunicación más acorde con los propósitos de inclusión del sector social es aquella que construye instancias de diálogo y contacto, que promueve el involucramiento, la participación y el intercambio de las personas y los grupos, dentro de dichas organizaciones es importante la intervención de todos los entes ciudadanos porque:
- Pone en práctica la consideración de las personas como sujetos de sentido.
- Genera mayor involucramiento, apropiación y compromiso de las personas con las organizaciones.
- Permite el enriquecimiento de los debates y decisiones porque hay más diversidad de miradas.
- Es una práctica concreta de la democracia.
- Alimenta el sentimiento de unión entre las personas de las organizaciones.
- En nuestros barrios encontramos organizaciones como las
- JAC o junta de acción comunal.
Las veedurías ciudadanas como la corporación RED AFRO, y la corporación NUEVO ARCO IRIS de Cartagena son un ejemplo de la capacidad activa que puede asumir un ciudadano ya que promueven la confianza, la solidaridad, la cooperación y comprometen a las personas, las hace responsables de las decisiones en lo individual y en lo colectivo, convirtiéndolos en entes capaces de transformar su territorios y mejorar sus condiciones de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario