Nagoth Ferrari
Toda participación pretende mostrar un conjunto de acciones tendientes a aportar un punto de vista, potenciando la acción de la comunidades, con lo cual se manifiesta una forma de intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades provocándose así la relación entre participación con lo comunitario. La participación de la comunidad se concibe como un derecho de todo ciudadano donde se requiere ajustarse a un marco legal y de unos mecanismos democráticos que propicien condiciones para que estas mismas comunidades hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles.
Vemos que la acción decidida y comprometida de la ciudadanía al momento de participar contribuye a la concertación de las voces y los esfuerzos de todos los agentes sociales a comunicar todos los problemas, que en su momento atraviesan, hacen eco con la participación.
Luis Mestra
El artículo 103 de la Constitución Política señala cuales son los mecanismos de participación que posee el pueblo en un Estado de Derecho como lo es Colombia. Posteriormente la ley 134 de 1994 los desarrolló. En este sentido, la participación se concibe como fundamento de la democracia e implica que sus autoridades deberán promoverla. Cuando se habla de participar se hace referencia a hechos de decidir, presentar iniciativas de origen popular, concertar y negociar, gestionar, fiscalizar y controlar. Todo ello se asume mediante figuras políticas como el Sufragio universal, plebiscito, referendo, etc[1].
Por otro lado, el artículo 20 de la carta magna de nuestro país nos recuerda acerca de libertad de expresión e información y la responsabilidad de los medios masivos de comunicación, el derecho a la rectificación y la prohibición de censura. “La libertad de expresión es una condición necesaria para que el ser humano se desarrolle plenamente en sociedad… no es el hombre aislado sino el hombre en sociedad. Por lo tanto se busca con la libertad de expresión la realización del ser humano como individuos dentro de una sociedad”[2].
Partiendo de ambas definiciones queda claro que en medio de la sociedad el pueblo no solo tiene la capacidad de participar en las decisiones que afecta a cada componente en sí, sino que a su vez tiene la posibilidad de decidir y transformar su realidad mediante una posición activa frente a las decisiones del gobierno. En muchos casos dicho derecho se ve vulnerado como consecuencia del desconocimiento de los mismos. Es allí cuando el tema de la comunicación cobra mayor relevancia y exige una apropiación más intrínseca de parte de los individuos, de las mayorías. Comunicarnos es esencial para la vida en sociedad y masificar esa información de manera objetiva y constructiva, un deber que debe asumirse con claridad. no se puede participar si no hay conocimiento del contexto y si tampoco existen regalar del juego claro para su realización.
[1] http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/participacion.html
[2] http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/articulo_20.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario