sábado, 23 de mayo de 2015

¿QUE ES COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?


Tomado del textoBarranquero, Alejandro.  “Problematizar la comunicación alternativa. Dificultades conceptuales, potencialidades críticas”, en: Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010. Fuente: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/200602/054_Barranquero.pdf


Entender lo alternativo, se constituye en un reto para el mundo académico. Desde la perspectiva epistemológica la comunicación social ha evolucionado mediante una serie de modelos que parten del análisis heterogéneo de diferentes investigadores y si contexto, pero que en medio de su trabajo no han logrado ponerse de acuerdo para generar postulados homogéneos o teorías específicas que ayuden a lograr un estatus cercano al científico de parte de esta disciplina.

Es claro, que en materia de las Ciencias sociales es imposible manejar los fenómenos de la humanidad desde un tubo de ensayo, porque el mundo de las mentalidades muchas veces requiere análisis que parten de la subjetividad y chocan con el modelo positivista de las ciencias esactas y su método. Pero se está buscando formas de encontrar puntos que permitan entender La comunicación como una disciplina donde se puedan lograr algunos consensos.


Sí desde lo que se conoce como matriz inicial no hay acuerdos, en lo que respecta al tema de comunicación alternativa el proceso no es diferente. NO obstante, es claro la existencia de unas fases y una reflexión en torno a su definición y función la interior de la sociedad. Es por eso que es posible identificar algunos momentos históricos claves de su desarrollo y todo ello ligado desde el mismo momento en los países y la gran mayoría de habitantes logran darse cuenta de poder y capacidad revolucionaria ante situaciones que atentan contra el bienestar general.

En este sentido, a la comunicación alternativa se le ha denominado como Comunicación popular, participativa, comunitaria, libre, ciudadana, entre otras. En cada rótulo el pueblo está presente y según el texto de Alejandro Barranquero se ha entendido como la sub-disciplina de la comunicación.

El contexto de inicio de esta parte de la disciplina se enmarca a finales de la década de los sesenta, la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética; la Guerra de Vietnam y los procesos de descolonización de muchos territorios antes ligados a grandes potencias. De esta manera la década del 60 y 70 pondría un punto de inicio a esta reflexión donde lo popular está ligado al tema de la comunicación.

La Comunicación alternativa era lo opuesto a la dominante o hegemónico y la raíz del concepto “alter” se interpretó como “otro” o como sinónimo de incorruptibilidad, de contenidos al margen de la cultura masiva, como medios pequeños en la periferia del sistema. 

Veamos la emisora Ecos de la Macuira en la Guajira

En la década del 80 surgen nuevas inquietudes con el boom de los estudios culturales y la crítica la crítica a la dependencia informativa, las políticas de comunicación y el Nuevo Orden Internacional de la Información y la Comunicación (NOMIC), promovido desde la UNESCO y el Movimiento de Países No Alineados. Nuevos modelos o reflexiones sobre el manejo de la información generan otras inquietudes y nuevas perspectivas para entender la realidad de los países.


Ante el tema de lucha por la homogenización de la cultura y el empoderamiento de los gobiernos y emporios económicos de los medios masivos de información, surge una idea diferente de expresión para los intereses y demandas de la mayor parte de la población. Desde la Academia se intentó buscar nuevas alternativas de comunicar y demostrar que lo comunitario también puede haber generación de opinión pública.

En los últimos años se ha entendido como algo “nativo”, puesto ya que nacen y se orientan a incidir a comunidades localizadas, contribuyendo a recuperar su memoria histórica y dar cauce de expresión a sus discursos frente a la homogenización cultural que promueven las industrias culturales en un mundo globalizado”.

Finalmente se retoman los aportes de Clemencia Rodríguez quien observa este fenómeno desde óptica de la “comunicación ciudadana”, y la aproxima al ámbito de los debates sobre la ciudadanía y el rol que estos medios juegan, desde las prácticas cotidianas. Es la reivindicación del ciudadano para intervenir en la vida pública y reequilibrar las relaciones de poder tanto dentro como fuera de las comunidades locales pero a partir del poder del manejo de la información surgiendo así la categoría de análisis que vincula la comunicación con la comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario