Nagoth Ferrari
La conciencia social es un proceso cognitivo de atención, reflexión y análisis de lo que pasa a nuestro alrededor, para preocuparnos por los problemas que afligen a las personas que comparten la época histórica que nos toca vivir, y tratar de alguna manera de remediarlos, con actitud cooperativa y desinteresada. No sólo puede consistir en donaciones económicas para quienes menos tienen; sino también puede mostrar conciencia social un maestro que se queda después de hora sin cobrar, explicando temas a los alumnos que no entendieron y que no tienen dinero para pagar un maestro particular, o un médico que presta su asistencia en lugares carenciados, o quienes visitan con fines de compañía un hogar de ancianos, o les leen cuentos o sacan a pasear a niños sin hogar, entre otras múltiples acciones solidarias.
Luis Mestra
Esto se entiende como la capacidad de los componentes de un grupo u organización social para auto pensarse, reflexionar sobre su realidad circundante, replantear y luchar por las mejorías de aquello que los afecta colectivamente. Luego de este proceso queda la vía libre para pelear por transformación de las mismas por vías políticas o de hecho. La coyuntura parte de dos valores como son la solidaridad y compromiso y tiene que ver con la posibilidad de estar al tanto de los problemas presentes en una sociedad y que exigen atención y solución inmediata. Ejemplos de ellos son fenómenos como la discriminación, las diferencias sociales, la falta de garantías a la salud o educación, etc[1].
Patricia Calvo
El conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social es, justamente, consciente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas.
[1] http://www.definicionabc.com/social/conciencia-social.php#ixzz3WPJy6svz
No hay comentarios:
Publicar un comentario