sábado, 23 de mayo de 2015

¿QUÉ ES PARTICIPACIÓN CIUDADANA?



Nagoth Ferrari
La participación ciudadana es un concepto relacionado con la democracia participativa. Se trata la integración de la población en general, en los procesos de toma de decisiones, la participación colectiva o individual en política, entendida esta como algo de lo que todos formamos parte. Para que las estructuras que componen los estados, ciudades, municipios, barrios, etc. funcionen correctamente, se debe hacer un análisis de las necesidades de la población, o lo que es lo mismo, escuchar las demandas, puntos de vista, preocupaciones y necesidades de las ciudadanas y los ciudadanos que los componen. La participación ciudadana impulsa la democracia real, y no debe ser privilegio de unos pocos, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos.

La creación de canales de participación ciudadana es generada por los propios ciudadanos, quienes se organizan, PARTICIPACIÓN CIUDADANA para hacer oír su voz y modificar, cuanto menos su entorno inmediato. En nuestra opinión, lo más importante, a parte del resultado, que lo es también, es que personas pertenecientes a una comunidad trabajen en conjunto, se conozcan, se creen redes sociales, se establezca un diálogo, que puede dar lugar a muchas otras iniciativas, a parte, de para las que se creó.

Esta participación es necesaria para construir una democracia real, resulta muy importante para no dejar todo el control en manos de los gobernantes y establecer una especie de contrapeso que ayude a transmitir mejor las preferencias de las y los ciudadanos, suavizar y mediar en conflictos, favorecer acuerdos, etc. aportando inquietudes, diferentes puntos de vista y soluciones.

Luis Mestra
Es la garantía constitucional que poseen los miembros de una sociedad de hacer parte de las decisiones colectivas del Estado. Este derecho puede reflejarse de dos maneras: mediante la representación o elección de otros para que defiendan y garanticen beneficios para la mayoría. La otra opción consiste en la participación directa garantizada mediante el artículo 103 de la Constitución Política y la ley 134 de 1994 donde se mencionan los canales para hacer sentir la voz mediante figuras políticas como el Sufragio universal, plebiscito, referendo, etc[1]. En medio de este contexto el papel de cada individuo es la de involucrarse en el diseño y funcionamiento de las instituciones públicas, evaluando y controlando de los que están el poder. Podemos ser fiscales y/o vigilantes de la gestión pública partiendo del conocimiento completo de dichas posibilidades constitucionales.

Patricia Calvo 
Participación es la acción y efecto de participar (tomar o recibir parte de algo, compartir, noticiar). El término puede utilizarse para nombrar a la capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas de un país o región. La Comunicación es Instrumento Fortalecedor de la Participación Ciudadana. Hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política.

[1] http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/participacion.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario