sábado, 23 de mayo de 2015
PRESENTACIÓN
El hombre requiere vivir en sociedad. Históricamente así ha sido su tendencia y de ello han resultado procesos de evolución como colectividades donde las normas se han convertido en elementos reguladores y de conciencia de lo circundante. Por derecho constitucional todos tenemos las mismas capacidades y posibilidades de hacer sentir nuestras voces, de comprometernos con el cambio, de transformar realidades.
Participar y ser un actor activo dentro de los procesos que involucran problemas de comunidad es un derecho y un compromiso ciudadano que todos deberíamos asumir. No obstante, en ocasiones esa responsabilidad se delegan y se expone el bienestar general ante los intereses de unos pocos.
El siguiente trabajo es una reflexión sobre estos temas y cómo algunas organizaciones sociales se constituyen en espacios democráticos donde se refleja el poder popular y su relación con la comunicación para empoderar una comunidad en aspectos sociales, políticos y culturales”. De este análisis es posible entender que podemos ser agentes de cambio, participativos e involucrados con la realidad social que nos rodea.
¿QUE ES COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?
Tomado del textoBarranquero, Alejandro. “Problematizar la comunicación alternativa. Dificultades conceptuales, potencialidades críticas”, en: Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010. Fuente: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/200602/054_Barranquero.pdf
Entender lo alternativo, se constituye en un reto para el mundo académico. Desde la perspectiva epistemológica la comunicación social ha evolucionado mediante una serie de modelos que parten del análisis heterogéneo de diferentes investigadores y si contexto, pero que en medio de su trabajo no han logrado ponerse de acuerdo para generar postulados homogéneos o teorías específicas que ayuden a lograr un estatus cercano al científico de parte de esta disciplina.
Es claro, que en materia de las Ciencias sociales es imposible manejar los fenómenos de la humanidad desde un tubo de ensayo, porque el mundo de las mentalidades muchas veces requiere análisis que parten de la subjetividad y chocan con el modelo positivista de las ciencias esactas y su método. Pero se está buscando formas de encontrar puntos que permitan entender La comunicación como una disciplina donde se puedan lograr algunos consensos.

En este sentido, a la comunicación alternativa se le ha denominado como Comunicación popular, participativa, comunitaria, libre, ciudadana, entre otras. En cada rótulo el pueblo está presente y según el texto de Alejandro Barranquero se ha entendido como la sub-disciplina de la comunicación.
El contexto de inicio de esta parte de la disciplina se enmarca a finales de la década de los sesenta, la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética; la Guerra de Vietnam y los procesos de descolonización de muchos territorios antes ligados a grandes potencias. De esta manera la década del 60 y 70 pondría un punto de inicio a esta reflexión donde lo popular está ligado al tema de la comunicación.
La Comunicación alternativa era lo opuesto a la dominante o hegemónico y la raíz del concepto “alter” se interpretó como “otro” o como sinónimo de incorruptibilidad, de contenidos al margen de la cultura masiva, como medios pequeños en la periferia del sistema.
Veamos la emisora Ecos de la Macuira en la Guajira
En la década del 80 surgen nuevas inquietudes con el boom de los estudios culturales y la crítica la crítica a la dependencia informativa, las políticas de comunicación y el Nuevo Orden Internacional de la Información y la Comunicación (NOMIC), promovido desde la UNESCO y el Movimiento de Países No Alineados. Nuevos modelos o reflexiones sobre el manejo de la información generan otras inquietudes y nuevas perspectivas para entender la realidad de los países.
Ante el tema de lucha por la homogenización de la cultura y el empoderamiento de los gobiernos y emporios económicos de los medios masivos de información, surge una idea diferente de expresión para los intereses y demandas de la mayor parte de la población. Desde la Academia se intentó buscar nuevas alternativas de comunicar y demostrar que lo comunitario también puede haber generación de opinión pública.
En los últimos años se ha entendido como algo “nativo”, puesto ya que nacen y se orientan a incidir a comunidades localizadas, contribuyendo a recuperar su memoria histórica y dar cauce de expresión a sus discursos frente a la homogenización cultural que promueven las industrias culturales en un mundo globalizado”.
Finalmente se retoman los aportes de Clemencia Rodríguez quien observa este fenómeno desde óptica de la “comunicación ciudadana”, y la aproxima al ámbito de los debates sobre la ciudadanía y el rol que estos medios juegan, desde las prácticas cotidianas. Es la reivindicación del ciudadano para intervenir en la vida pública y reequilibrar las relaciones de poder tanto dentro como fuera de las comunidades locales pero a partir del poder del manejo de la información surgiendo así la categoría de análisis que vincula la comunicación con la comunidad.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
A la luz de la comunicación alternativa es claro el ejercicio que muchas comunidades han realizado para visibilizar fenómenos que afectan a la colectividad y que en muchos casos son omitidos por la opinión pública y los gobiernos de turno. Lo que antes era utópico ahora es real, las clases populares se están empoderando tímidamente de mecanismos de difusión para potenciar su labor en la sociedad y el trabajo realizado en la Unidad 3, es una muestra de ello.
Este trabajo es la conclusión de la reflexión desprendida del aporte o los aportes de cada uno de los componentes del grupo y de su propia experiencia de la comunicación alternativa desde sus comunidades, aborda las voces de sus protagonistas y demuestra como pequeñas iniciativas de resistencia pueden convertirse en proyectos comunicacionales concretos y paralelos a los que brinda la hegemonía.
Cada quien se compromete con le cambio de sus propias realidades y busca los caminos para hacer oir su voz. Las experiencias aquí expuesta son una muestra de ellos, una forma de empoderamiento, de inclusión, de hacer escuchar a los sin voz y de gritar de otra manera que no estamos de acuerdo con el status quo.
Veamos la experiencia de radio Cují en Cúcuta
PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Nagoth Ferrari
Toda participación pretende mostrar un conjunto de acciones tendientes a aportar un punto de vista, potenciando la acción de la comunidades, con lo cual se manifiesta una forma de intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades provocándose así la relación entre participación con lo comunitario. La participación de la comunidad se concibe como un derecho de todo ciudadano donde se requiere ajustarse a un marco legal y de unos mecanismos democráticos que propicien condiciones para que estas mismas comunidades hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles.
Vemos que la acción decidida y comprometida de la ciudadanía al momento de participar contribuye a la concertación de las voces y los esfuerzos de todos los agentes sociales a comunicar todos los problemas, que en su momento atraviesan, hacen eco con la participación.
Luis Mestra
El artículo 103 de la Constitución Política señala cuales son los mecanismos de participación que posee el pueblo en un Estado de Derecho como lo es Colombia. Posteriormente la ley 134 de 1994 los desarrolló. En este sentido, la participación se concibe como fundamento de la democracia e implica que sus autoridades deberán promoverla. Cuando se habla de participar se hace referencia a hechos de decidir, presentar iniciativas de origen popular, concertar y negociar, gestionar, fiscalizar y controlar. Todo ello se asume mediante figuras políticas como el Sufragio universal, plebiscito, referendo, etc[1].
Por otro lado, el artículo 20 de la carta magna de nuestro país nos recuerda acerca de libertad de expresión e información y la responsabilidad de los medios masivos de comunicación, el derecho a la rectificación y la prohibición de censura. “La libertad de expresión es una condición necesaria para que el ser humano se desarrolle plenamente en sociedad… no es el hombre aislado sino el hombre en sociedad. Por lo tanto se busca con la libertad de expresión la realización del ser humano como individuos dentro de una sociedad”[2].
Partiendo de ambas definiciones queda claro que en medio de la sociedad el pueblo no solo tiene la capacidad de participar en las decisiones que afecta a cada componente en sí, sino que a su vez tiene la posibilidad de decidir y transformar su realidad mediante una posición activa frente a las decisiones del gobierno. En muchos casos dicho derecho se ve vulnerado como consecuencia del desconocimiento de los mismos. Es allí cuando el tema de la comunicación cobra mayor relevancia y exige una apropiación más intrínseca de parte de los individuos, de las mayorías. Comunicarnos es esencial para la vida en sociedad y masificar esa información de manera objetiva y constructiva, un deber que debe asumirse con claridad. no se puede participar si no hay conocimiento del contexto y si tampoco existen regalar del juego claro para su realización.
[1] http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/participacion.html
[2] http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/articulo_20.html
DIFERENCIAS ENTRE SOCIEDAD, COMUNIDAD Y CIUDADANÍA
Nagoth Ferrari
En una comunidad se crea una identidad común mediante la diferenciación de otros grupos generalmente por signos y acciones. Una comunidad se une bajo la necesidad y meta de un objetivo, la sociedad es un término que describe un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
No es lo mismo una comunidad que una sociedad ambas son realidades humanas pero la comunidad está más ligada al orden biológico, en este sentido, podríamos decir que es obra de la naturaleza, la sociedad sin embargo está más vinculada a las aptitudes intelectuales y espirituales del hombre, así podemos afirmar que es una obra de la razón, es decir de los fines en la comunidad vienen dados, son hechos, mientras que en la sociedad son obra de razón son creados por la inteligencia y escogidos por la voluntad. Además en la comunidad tiene más importancia los sentimientos colectivos mientras que en la sociedad la conciencia personal aparece siempre en primer término, por ejemplo es comunidad un grupo lingüístico y sociedad un partido político.
Por otro lado ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano, el individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive, es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada, si un individuo no tiene la ciudadanía no puede intervenir en los asuntos del estado la ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano sabiendo que tales serán responsables por la vivencia del individuo en la sociedad.
Se denomina ciudadanía a la relación de carácter político que existe entre una persona y el Estado, y que le otorga a esa persona derechos y deberes de carácter especialmente políticos, como por ejemplo el derecho a elegir, ser elegidos y ocupar cargos públicos.
Luis Mestra
Comunidad: La definición de este concepto parte de la creación misma de una identidad común forjada por la interacción y cotidianidad de un grupo de personas en un espacio determinado. Todos son consientes de su entorno y por lo general tiene un objetivo de lucha común. Dentro de las características compartidas se haya las costumbres, valores, tareas, el idioma, roles, estatus, etc.
Sociedad: Es una escala mayor al concepto de comunidad. Hay también una interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia pero implica igualmente compartir lazos ideológicos, económicos y políticos que al final se definirán por su nivel de desarrollo y la calidad de vida de sus componentes. Hay un consenso generalizado y una serie de pautas que todos tácitamente han decidido seguir para la pervivencia de esta consición de comunidad a un rango mayor[1].
Ciudadanía: Este tiene un carácter más político. Se refiere a los derechos y deberes que los individuos de una sociedad deben seguir para el equilibrio de la misma. Esta históricamente distingue se ha entendido inicialmente como "ciudadanía civil"; la libertad y los derechos de propiedad y una "ciudadanía política" que se relaciona con la participación o posibilidad del voto[2]. Esto último entiende como la capacidad de intervenir en los asuntos del Estado, y participar de manera directa o indirecta en el gobierno mediante la elección de representes.
Patricia Calvo
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
Ciudadanía. Condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y sociales que le permiten intervenir en la política de un país determinado.
[1] http://definicion.de/sociedad/#ixzz3WPDQwkJX
[2] http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1303
¿QUÉ ES PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
Nagoth Ferrari
La participación ciudadana es un concepto relacionado con la democracia participativa. Se trata la integración de la población en general, en los procesos de toma de decisiones, la participación colectiva o individual en política, entendida esta como algo de lo que todos formamos parte. Para que las estructuras que componen los estados, ciudades, municipios, barrios, etc. funcionen correctamente, se debe hacer un análisis de las necesidades de la población, o lo que es lo mismo, escuchar las demandas, puntos de vista, preocupaciones y necesidades de las ciudadanas y los ciudadanos que los componen. La participación ciudadana impulsa la democracia real, y no debe ser privilegio de unos pocos, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos.
La creación de canales de participación ciudadana es generada por los propios ciudadanos, quienes se organizan, PARTICIPACIÓN CIUDADANA para hacer oír su voz y modificar, cuanto menos su entorno inmediato. En nuestra opinión, lo más importante, a parte del resultado, que lo es también, es que personas pertenecientes a una comunidad trabajen en conjunto, se conozcan, se creen redes sociales, se establezca un diálogo, que puede dar lugar a muchas otras iniciativas, a parte, de para las que se creó.
Esta participación es necesaria para construir una democracia real, resulta muy importante para no dejar todo el control en manos de los gobernantes y establecer una especie de contrapeso que ayude a transmitir mejor las preferencias de las y los ciudadanos, suavizar y mediar en conflictos, favorecer acuerdos, etc. aportando inquietudes, diferentes puntos de vista y soluciones.
Luis Mestra
Es la garantía constitucional que poseen los miembros de una sociedad de hacer parte de las decisiones colectivas del Estado. Este derecho puede reflejarse de dos maneras: mediante la representación o elección de otros para que defiendan y garanticen beneficios para la mayoría. La otra opción consiste en la participación directa garantizada mediante el artículo 103 de la Constitución Política y la ley 134 de 1994 donde se mencionan los canales para hacer sentir la voz mediante figuras políticas como el Sufragio universal, plebiscito, referendo, etc[1]. En medio de este contexto el papel de cada individuo es la de involucrarse en el diseño y funcionamiento de las instituciones públicas, evaluando y controlando de los que están el poder. Podemos ser fiscales y/o vigilantes de la gestión pública partiendo del conocimiento completo de dichas posibilidades constitucionales.
Patricia Calvo
Participación es la acción y efecto de participar (tomar o recibir parte de algo, compartir, noticiar). El término puede utilizarse para nombrar a la capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas de un país o región. La Comunicación es Instrumento Fortalecedor de la Participación Ciudadana. Hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política.
[1] http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/participacion.html
¿QUÉ ES CONCIENCIA SOCIAL?
Nagoth Ferrari
La conciencia social es un proceso cognitivo de atención, reflexión y análisis de lo que pasa a nuestro alrededor, para preocuparnos por los problemas que afligen a las personas que comparten la época histórica que nos toca vivir, y tratar de alguna manera de remediarlos, con actitud cooperativa y desinteresada. No sólo puede consistir en donaciones económicas para quienes menos tienen; sino también puede mostrar conciencia social un maestro que se queda después de hora sin cobrar, explicando temas a los alumnos que no entendieron y que no tienen dinero para pagar un maestro particular, o un médico que presta su asistencia en lugares carenciados, o quienes visitan con fines de compañía un hogar de ancianos, o les leen cuentos o sacan a pasear a niños sin hogar, entre otras múltiples acciones solidarias.
Luis Mestra
Esto se entiende como la capacidad de los componentes de un grupo u organización social para auto pensarse, reflexionar sobre su realidad circundante, replantear y luchar por las mejorías de aquello que los afecta colectivamente. Luego de este proceso queda la vía libre para pelear por transformación de las mismas por vías políticas o de hecho. La coyuntura parte de dos valores como son la solidaridad y compromiso y tiene que ver con la posibilidad de estar al tanto de los problemas presentes en una sociedad y que exigen atención y solución inmediata. Ejemplos de ellos son fenómenos como la discriminación, las diferencias sociales, la falta de garantías a la salud o educación, etc[1].
Patricia Calvo
El conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social es, justamente, consciente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas.
[1] http://www.definicionabc.com/social/conciencia-social.php#ixzz3WPJy6svz
¿QUÉ ES UN MOVIMIENTO SOCIAL?
Nagoth Ferrari
Los movimientos sociales se incluyen en la categoría de los actores políticos colectivos, ya que a pesar de las grandes diferencias que estos mantienen con los partidos políticos y los grupos de presión o interés, los actores políticos colectivos comparten un relativa estabilidad organizativa, una comunidad de objetivos, ideas e intereses entre sus miembros, una línea de acción coordenada y organizada y finalmente la voluntad de intervenir en política incidiendo así en la gestión de un conflicto social. También se podría afirmar que un movimiento social es un agente de influencia y persuasión que desafía las interpretaciones dominantes sobre diversos aspectos de la realidad incidiendo así en todos los ámbitos de la política
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, SALVADOR MATI I PUIG
Luis Mestra
Nacen de la incapacidad del Sistema para dar solución a algunos problemas de la sociedad. Este contexto un grupo de personas se comparten objetivos comunes y solidaridad, producto de una interacción con las autoridades o entes opuestos. Poseen un carácter de redes informales, complejas y heterogéneas basadas en creencias compartidas que generan movilización buscando establecer un nuevo orden que beneficie a la colectividad. Poseen un plan de acción determinado, buscan ser escuchados para el planteamiento de su posición o defensa de algunos derechos sociales y por regla general surgen a partir de una insatisfacción determinada[1]. El objetivo de los movimientos sociales es la transformación de la sociedad y el cuestionamiento el estatus quo del poder político en vigencia. En ocasiones esta descripción lo convierte amenaza y una subversión, producto de los miedos infundados de los políticos, ante el poder del pueblo.
Patricia Calvo
Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio social.
ALGUNAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y SUS ACCIONES EN CARTAGENA
Con relación al tema de los colectivos o asociaciones donde se evidencia la participación ciudadana y su relación con el tema de comunicaciones, pongo a continuación dos ejemplos:
El colectivo Montes de María Línea 21 del Carmen de Bolívar. Creada el 1° de septiembre de 1994 por un grupo de comunicadores sociales, maestros, líderes comunitarios y gestores culturales de este municipio con el fin de brindar espacios alternativos para el manejo del duelo luego de superar el periodo de violencia en la región. Mediante la proyección de películas y luego la consolidación de un proyecto audiovisual con la comunidad le dieron una opción diferente de desarrollo personal a muchos jóvenes de la zona que ha tenido trascendencia nacional e internacional. Ver: https://montemariaaudiovisual.wordpress.com.
Funsarep. Creada en 1987 como Asociación de Promoción y Desarrollo Social sin ánimo de lucro y desde ese momento ha vinculado a jóvenes en situación de riesgo a su proyectos artísticos y de comunicación mediante un grupo denominado GRIOTS COMUNICACIONES. Por este canal han buscado la promoción popular, trabajando la humanización y el desarrollo integral de los sectores populares aledaños como el barrio Santa Rita, con fuerte presencia de afro colombianos. Aborda temas como la defensa de la vida con dignidad, de la solidaridad, de la aceptación de la diversidad y de la justicia y equidad social. Ver: http://www.funsarep.org.co/index.php
La Red Afro. Nace en diciembre del año 2003 en el marco de la Muestra Internacional de Cine: Imágenes de la Diáspora Africana. Desde ese momento bajo el liderazgo de Edwin Salcedo la Red Afro comienza a establecer vínculos para la implementación efectiva de la cátedra de Estudios Afrocolombianos en colegios de la ciudad de Cartagena y sobre todo en la visibilización a través de los medios de comunicación las condiciones de vida de los afrocolombianos y afrocolombianas de la costa caribe y otras zonas del país con alta población afro descendiente pero con muy poca o ninguna representación. La Red Afro enfatiza sus esfuerzos en los asuntos antidiscriminación, políticas públicas afro-colombianas, fortalecimiento institucional y visibilización
La Corporación Red Afro tiene como objeto buscar un equilibrio justo en la participación democrática de las comunidades Afro descendientes en la sociedad Colombina, a través de la implementación de estrategias y tácticas que puedan lograr el desarrollo e inclusión de estas comunidades en la sociedad colombiana.
REFLEXIONES VARIAS
Se puede afirmar que las organizaciones, visionan y determinan el alcance de la Comunicación en los entornos sociales. Las organizaciones según su naturaleza permiten observar procesos que persiguen una transformación en la sociedad en beneficio de la colectividad; dichas organizaciones son fundadas bajo la experiencia y el conocimiento que tienen de los procesos participativos, donde prima como punto importante la Comunicación y su capacidad transformadora de las sociedades, lo cual permite a la comunidad expresar sueños y aspiraciones, encontrarse con otros, y en esos encuentros transformar el espacio social, y es tan importante la Comunicación en el interior de las comunidades que esta se erige como motor y expresión de la actividad social.
Los procesos participativos y comunicativos que están inmersos dentro de las organizaciones civiles permiten vislumbrar que la Comunicación es un hecho cultural y que no hay cultura sin Comunicación. Observada de esta manera, la Comunicación en los procesos participativos adquiere un potencial muy grande para generar cambios sociales, participar genera nuevos sentidos, nuevas miradas sobre el mundo podríamos decir que las organizaciones por medio de los procesos participativos trabajan con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, al acercarse a la comunidad, donde la visón del ser humano como sujeto de sentido no puede cumplirse por fuera de nuestro tiempo y espacio, si no en sociedad y en este contexto se garantiza a partir del ejercicio del derecho que tiene todo ciudadano de comunicar y expresar libremente su problemas, necesidades.
Cuando exigimos por medio de la participación política nuestro derecho de Comunicación buscamos garantizar la posibilidad concreta de expresarnos, hacer saber nuestras opiniones e informarnos a través de una pluralidad y diversidad de fuentes como garantía para que puedan darse debates entre ideas opuestas.
En la mayoría de las organizaciones presentes en nuestros entornos podemos ver que la comunicación más acorde con los propósitos de inclusión del sector social es aquella que construye instancias de diálogo y contacto, que promueve el involucramiento, la participación y el intercambio de las personas y los grupos, dentro de dichas organizaciones es importante la intervención de todos los entes ciudadanos porque:
- Pone en práctica la consideración de las personas como sujetos de sentido.
- Genera mayor involucramiento, apropiación y compromiso de las personas con las organizaciones.
- Permite el enriquecimiento de los debates y decisiones porque hay más diversidad de miradas.
- Es una práctica concreta de la democracia.
- Alimenta el sentimiento de unión entre las personas de las organizaciones.
- En nuestros barrios encontramos organizaciones como las
- JAC o junta de acción comunal.
Las veedurías ciudadanas como la corporación RED AFRO, y la corporación NUEVO ARCO IRIS de Cartagena son un ejemplo de la capacidad activa que puede asumir un ciudadano ya que promueven la confianza, la solidaridad, la cooperación y comprometen a las personas, las hace responsables de las decisiones en lo individual y en lo colectivo, convirtiéndolos en entes capaces de transformar su territorios y mejorar sus condiciones de vida.
Los procesos participativos y comunicativos que están inmersos dentro de las organizaciones civiles permiten vislumbrar que la Comunicación es un hecho cultural y que no hay cultura sin Comunicación. Observada de esta manera, la Comunicación en los procesos participativos adquiere un potencial muy grande para generar cambios sociales, participar genera nuevos sentidos, nuevas miradas sobre el mundo podríamos decir que las organizaciones por medio de los procesos participativos trabajan con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, al acercarse a la comunidad, donde la visón del ser humano como sujeto de sentido no puede cumplirse por fuera de nuestro tiempo y espacio, si no en sociedad y en este contexto se garantiza a partir del ejercicio del derecho que tiene todo ciudadano de comunicar y expresar libremente su problemas, necesidades.
Cuando exigimos por medio de la participación política nuestro derecho de Comunicación buscamos garantizar la posibilidad concreta de expresarnos, hacer saber nuestras opiniones e informarnos a través de una pluralidad y diversidad de fuentes como garantía para que puedan darse debates entre ideas opuestas.
En la mayoría de las organizaciones presentes en nuestros entornos podemos ver que la comunicación más acorde con los propósitos de inclusión del sector social es aquella que construye instancias de diálogo y contacto, que promueve el involucramiento, la participación y el intercambio de las personas y los grupos, dentro de dichas organizaciones es importante la intervención de todos los entes ciudadanos porque:
- Pone en práctica la consideración de las personas como sujetos de sentido.
- Genera mayor involucramiento, apropiación y compromiso de las personas con las organizaciones.
- Permite el enriquecimiento de los debates y decisiones porque hay más diversidad de miradas.
- Es una práctica concreta de la democracia.
- Alimenta el sentimiento de unión entre las personas de las organizaciones.
- En nuestros barrios encontramos organizaciones como las
- JAC o junta de acción comunal.
Las veedurías ciudadanas como la corporación RED AFRO, y la corporación NUEVO ARCO IRIS de Cartagena son un ejemplo de la capacidad activa que puede asumir un ciudadano ya que promueven la confianza, la solidaridad, la cooperación y comprometen a las personas, las hace responsables de las decisiones en lo individual y en lo colectivo, convirtiéndolos en entes capaces de transformar su territorios y mejorar sus condiciones de vida.
LA EXPERIENCIA DE FUNDES EN EL BARRIO FREDONIA
Entrevista a Luisa Cassiany, directora de la fundación hacia
el desarrollo social FUNDES del barrio Fredonia (Cgna) - Encargado Nagoth Ferrara
1. Cuál y como es la relacion, con el
estado y con el sector privado.
Nuestra relación es con el estado ya que le
trabajamos a ellos en la revisión y acopio de comida a los hogares de cuidado
de los niños, es una relación de trabajo, siendo nosotros una empresa privada
que contrata con el estado.
2. Cómo identifican las necesidades por las
que trabaja la organización.
Las necesidades se pueden
definir como el hueco entre cómo se encuentra la situación actual y cómo
debería ser esa situación, nosotros nos trasladamos a los barrios con nuestra
gente para indagar sobre las necesidades por las que afrontan nuestras familias y sobre todo énfasis en las necesidades de
los niños y identificamos, la educación y la alimentación de los mismos,
constatando quien y quienes están bajos de peso y las familias que están
pasando necesidades de hambre y los niños que están en edad escolar para así
insertarlos en nuestros programas.
3.
Qué
mecanismos de participación conocen.
Los
mecanismos de participación social Este
implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad civil
para la defensa y representación de sus respectivos intereses
La iniciativa popular, que
es con la que trabajamos en esta fundación ya que promovemos la presentación de
nuestros proyectos ante un ente del estado, lo mismo que conocemos también
mecanismos de participación ciudadana como el voto, el referéndum. Y a la tutela
que hemos tenido que instaurar cuando vemos que nuestros derechos están
violados.
4.
Qué
mecanismos utilizanSobre Comunicación
La participación Social:
Este implica la
convocatoria de los niños en nuestra fundación para la defensa y representación de sus
respectivos intereses, por ejemplo grupos de jóvenes, en riesgos,etc que buscan
el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses. El
desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social
organizacional que puede tener presencia importante en el desarrollo de nuevas
formas de participación, sobretodo en la esfera de lo público, damos charlas
con proyectores en los salones de la fundación, para darles a conocer los
propósitos de nuestra fundación y el objetivo de ayudarlos a salir adelante,
nuestras intervenciones llegamos hasta donde se encuentran ellos con parlantes
invitándolos a cumplir una cita con la fundación.
5.
Por
qué es importante la comunicación
La comunicación es
importante porque por medio de ella podemos llevar soluciones a nuestros
barrios, podemos llevar nuestras propuestas, hacernos entender y escuchar las
problemáticas, la fundación esta ubicada en una zona peligrosa sin embargo es
allí a donde queremos llegar, donde debemos llevar nuestros propósitos de
lograr el verdadero desarrollo de esta zona marginal de nuestra ciudad,
queremos trabajar por y para la comunidad menos favorecida con nuestro trabajo
estamos ayudando día a día a estas familias de escasos recursos, ya que cuando
nos quedamos con los niños las madres y padres de familias pueden irse a sus
lugares de trabajo tranquilos de contar con nuestro respaldo.
6.
Qué
medio de comunicación utiliza
En
esta fundación contamos con herramientas necesarias para llevar a nuestros
niños y jóvenes nuestros objetivos comunicacionales, y sociales, todo parte
desde los carteles informativos, los altoparlantes, los videos, las
videoconferencias, los equipos de sonidos, los equipos de proyección, ya en las
instalaciones contamos con computadoras para que los niños aprendan y se
empapen de las nuevas tecnologías, para la fundación es importante que ellos
conozcan desde ya lo que está en uso actualmente.
7.
Qué
es comunicar y qué es informar
Bueno déjame pensar un poco, cero que Comunicar
por lo que tengo entendido es hacer saber a una persona de nuestra forma pensar
o de algo que se nos pida que se le diga,
o sea comunicar una información que hayamos recibido.
E informar es hacer que una persona se entere
de algo que desconoce.
8.
Quiénes
participan en los procesos comunicativos
En nuestros procesos
comunicativos participan todos los trabajadores, asesores, directivos, jóvenes,
niños, padres de familia, el estado y la sociedad en general ya que cuando
estamos en las calles con alguna actividad los hacemos participe de todas
nuestras propuestas y de nuestras
actividades tanto recreativas como educativas.
9.
Cuáles
son los principales temas que abordan
Los principales temas que
abordamos son lo social y familiar, la salud, la educación como eje principal
de nuestra labor diaria, aunque en menor grado también abordamos temas
ambientales ya que la fundación está ubicada cerca de caños y canales de aguas
negras y los niños tienen que convivir con estos problemas día a díapor lo tanto el
tema ambiental también es prioritario para nuestra fundación.
Consisten en todos aquellos
mecanismos de los que se sirven los integrantes de la fundación para comunicarse eficazmente, superando las
dificultades derivadas del insuficiente dominio de nuestra lengua,
Estas estrategias permiten al aprendiente
mantener la comunicación en lugar de abandonarla ante dificultades imprevistas,
proporcionándole así un mayor contacto con la sociedad, las implementamos
asegurándonos y revisando el contenido de nuestros mensajes, entendemos el
conjunto de elementos o circunstancias que no nos permiten llevar a buen puerto
y desarrollar el proceso de comunicación, logrando en nuestros interlocutores
una escucha activa, La escucha activa significa escuchar y entender la
comunicación desde el punto de vista del que habla. Ser específico, concreto,
preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una
comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando
se es inespecífico, rara vez se moviliza nada.
La experiencia de FUNSAREP en el barrio Santa Rita
ENTREVISTA CARLOS DÍAZ ACEVEDO
Coordinador área cultural y proyectos – Asociación Santa Rita
para la Educación y Promoción – FUNSAREP - Encargado Luis Mestra
A finales de los 90 inicié mi vinculación con Funsarep… egresado de la Universidad de Cartagena, del programa de Lingüística y literatura… pero siempre he tenido cierta sensibilidad por los temas de esta naturaleza social… Viendo a mi mampa Josefa vinculada a actividades de mi barrio, el 13 de mayo, pensé que por allí debía coge’ yo también…Ehh cuando se presentó la oportunidad de hacer parte del grupo de profesionales de Funsarep no lo pensé dos veces y más cuando la labor de apoyar temas relacionados con la inclusión de comunidades afros y el tema de género aún siguen siendo vigentes… Eso hemos hecho en el barrio Santa Rita y demás barrios de las localidades 1 y 2 de Cartagena… Tratamos de generar espacios donde la gente pueda sentirse orgullosa de lo que es y de paso apostarle a la paz desde la propia barriada... Desde la convivencia cotidiana.
1. Qué tipo de gestión realizan
2. Cuál y como es la relacion, con el estado y con el sector privado.
FUNSAREP fue creada en el año 1987 como una entidad sin ánimo de lucro que buscaba la integración
y el trabajo con los sectores populares afrocolombianos. La iniciativa que en
principio fue solo un proyecto encontró apoyo en varias instituciones de orden
nacional e internacional y mediante proyectos logramos conformar un equipo de
trabajo que lucha por temas puntuales de inclusión de la población afro del
norte de Cartagena… Se puede decir que no nacimos como producto de una
iniciativa del Estado, sino mas bien del sector privado, de lo popular… Hemos
tratado de mantenernos al margen de cualquier politiquería o gobierno de turno
en la ciudad… A Dios gracias el compromiso de los profesionales de Funsarep han
hecho de esta lucha algo exitoso.
3. Cómo identifican las necesidades por
las que trabaja la organización.
Constantemente estamos conversando con la comunidad. Nuestra labor no
es de oficina, es de ir al barrio y hablar con la gente, saber que les aqueja,
que ten desamparados o apoyados se sienten frente a las políticas del
gobierno…. Y es que sectores como Loma Fresca, Pablo VI y Santa Rita son zonas
donde lo afro es fuerte pero la violencia y el descuido del gobierno distrital
es fuerte… Queremos que los jóvenes con los que trabajamos sean conscientes de
su papel en el cambio de las comunidades… Por eso diseñamos talleres, hacemos
material impreso y la respuesta ha sido buena por parte de ellos…
4. Qué mecanismos de participación
conocen
Constitucionalmente sabemos que el voto es uno de los más
conocidos, pero igual el cabildo abierto… Deja y recuerdo… la consulta
popular…ehhh … el referendo… Igual nosotros con el tema de lo afro siempre
hemos apelado a la iniciativa popular y
más si compete a lo referente a la población afro ubicada en Cartagena.
5. Qué mecanismos utilizan
Como te había dicho La iniciativa popular ha sido uno de los
recursos legales que más hemos usado y sí se ha presentado casos que nos hemos
encontrado en las comunidades y áreas de influencia de Funsarep donde hemos asesorado
para la aplicación de tutelas… Lamentablemente en este país a veces toca
hacerse sentir por la fuerza.
6. Por qué es
importante la comunicación
Figúrate es la forma como nos diferenciamos del resto de
seres vivos… los animales se comunican pero los humanos trasmitimos ideas con
nuestros gestos y palabras…Tenemos la necesidad permanente de expresarnos ya
sea con la voz, los el cuerpo, con el Whatsaap, el Facebook… Todo eso… Es una
gran necesidad…
7. Qué medio de comunicación utiliza
Desde al año 2002 empezamos con el proyecto de GRIOTS COMUNICACIONES donde Apoyamos en el diseño y ejecución de convocatorias, Desarrollamos y diseñamos elementos de papelería comercial, diseño publicitario, Ofrecemos servicios de producción de contenidos de video, fotografías para publicidad y muchos de los trabajos realizados los encuentras en nuestro canal de Youtube de Griots… El tema de lo impreso es algo a lo que le hemos apostado con muchas ganas y pero todo enfocado a los temas de lo afro y Genero… Allí la ayuda de Yorismel, nuestro diseñador gráfico y un grupo de pelaos inquietos sacan o ayudan a sacar los proyectos adelante…
8. Qué es comunicar y
qué es informar
Comunicar implica una relación dialógica de… de.... va
rios componentes… Allí
hay mensaje de vuelta, siempre habrá alguien que emita un mensaje y otros que
lo reciba y responda... En cambio cuando se informa eso no se devuelve
enseguida… Se bombardea a la gente de información y no trasciende…
9. Quiénes participan en los procesos
comunicativos
Los mismos jóvenes de las comunidades intervenidas… hemos encontrado a
algunos que en su inquietud por saber más de este cuento se han unido como
voluntarios para trabajar en los proyectos y notas que pueden ver en nuestro
canal de Youtube… Pero siempre tratamos que sea la misma comunidad la que apoye
esos procesos y permita que más gente lo conozca.
10. Cuáles son los principales temas que
abordan.
Tal como te había dicho antes: todo los relacionado con la
perspectiva de Género, el empoderamiento de la identidad y la dignidad humana y
su desarrollo desde su propio barrio, temas relacionados con la democracia, la
inclusión y reconocimiento, lo popular, entre otras cosa… La paz … Rescatamos
iniciativas populares y de lucha por lo nuestro…
.
11. Qué son
estrategias de comunicación y ómo las implementan.
Con Griots Comunicaciones hemos abonado el terreno para que
lo audiovisual siempre esté presente en nuestro quehacer… en vista de lo
costoso de tener un espacio en Canal Cartagena, preferimos usar las
herramientas como Youtube… Nos encuentran como GRIOTS Comunicaciones… Además
del tema impreso, campañas en pro de la mujer y su no discriminación, los
valores de los afro… todo ello lo socializamos en talleres, conversatorios,
talleres varios…
LA EXPERIENCIA DE PROBOQUILLA
Entrevista a Eustorgio Carrasquilla,director fundación Pro-boquilla- Responsable Patricia Calvo Villalobos
CONCLUSIONES
Se puede observar que las instituciones civiles, quienes trabajan y llevan un comunicación alternativa a nuestros contextos, son por lo general fundaciones, y ya sea la fundación en la Boquilla, en el barrio Fredonia, o en el barrio Santa Rita, siempre trabajarán en pro de la comunidad con alternativas propias de comunicación, usando las diferentes herramientas para socializar todas las propuestas.
La propuesta comunicativa de las fundaciones contienen los elementos suficientes para mostrar cómo la aplicabilidad de conceptos extraídos de los modelos de comunicación, conjugada con la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación NTIC’s, termina siendo un factor que contribuye al acercamiento de la comunidad, con los conocimientos impartidos en distintas áreas.
Los proyectos de las fundaciones con los jóvenes y niños revela cómo ante las necesidades que hay en materia de comunicación alternativa en las aulas y barrios de la ciudades, la idea de introducir métodos autónomos, soportados sobre corrientes comunicativas históricas y contemporáneas, transversalizados por el eje cultural; terminan convirtiéndose en una opción que permite lograr una mayor retroalimentación entre los usuarios de una plataforma comunicacional. Por último, la comunicación como poder popular, permite extraer datos acerca del uso y dirección de los contenidos conforme a la participación del usuario lo cual puede ser aprovechado para introducir cambios conducentes a la mejora y consolidación de procesos de comunicación interna en nuestras localidades.
Los medios de Comunicación deben asumir a los pueblos junto con su cultura mucho más que noticias, ya sea de diferente índole, porque somos pueblos empeñados en fortalecer la historia y conquistar un lugar en el presente y en el porvenir la propuesta a los medios es a afirmar una política de inclusión de las culturas, en tiempo presente y futuro, las personas junto con su cultura son más que objetos de recuerdo o pieza exotérica de museo, son pueblos que persisten en romper con el exilio temporal que nos condena al pasado inactivo, los medios deben permitir la polifonía en el concierto de voces de todos los actores sociales del país desarrollando funciones sociales en que la voz y perspectiva de muchos actores sociales se escuche y comprenda.
Desde los medios se fortalecen referentes de identidad, se reproducen representaciones sociales y se afianzan valores y principios de relación, se construye una opinión frente a los asuntos de interés nacional, por eso buscamos promover en nuestros pueblos una campaña continuada por la visibilizarían pública de las culturas y de sus aportes a la construcción del país, En un empeño orientado a restablecer el vínculo entre los medios y sus audiencias, promover la visibilización publica de las propuestas sociales que las distintas culturas adelantan en su empeño de pervivir y alcanzar el bienestar.
La Comunicación tiene un papel significativo y clave para profundizar el cambio en el ciudadano, donde el desarrollo supone palabra compartida en la acción de transformar, construyendo nuevos sentidos comunes, porque ella admite una reflexión comunicante de los problemas que nos aquejan y a la vez el dialogo es también fuerza de cambio que no solo es expresiva, sino que en la acción comunicativa misma se va perfilando y complejizando según quienes este comprometidos.
Como grupo entendemos que la comunicación alternativa al interior de las fundaciones puede ser un instrumento de lucha popular contra el poder La comunicación alternativa y la comunicación para el cambio social conforman dos tradiciones teóricas y prácticas complementarias que, desafortunadamente, permanecen invicivilizadas en la mayoría de los gobiernos hoy día.

El objetivo de esta comunicación es problematizar esta invisibilización en el contexto académico de los estudiantes. El ámbito de la comunicación alternativa agrupa a los diversos modos de discurso presentes en la esfera pública que no forman parte de la esfera burguesa -a la que se oponen y de la que a menudo son excluidas-, sino que configuran más bien un espacio “plebeyo” en el cual se expresan los deseos de todos aquellos sujetos y colectivos que, por razones de clase, etnia o género, entre otras, no son reconocidos como interlocutores válidos en el ámbito dominante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)